Andrés Mateo |
Tras jugar en estos equipos locales, en el año 1930 el algecireño dio el salto al Algeciras Club de Fútbol, donde debutaría. Tras 5 años en el club el jugador es fichado por el Atlétic Club de Cádiz, pasando seguidamente al Atlétic Club de Tetuán, y finalmente al Mirandilla F.C de Cádiz para la temporada 1935/36. En la temporada 1936/1937 pudo ver la refundición del actual Cádiz C.F ya que se encontraba en las filas del Mirandilla F.C.
Tras el inicio de la guerra civil, el jugador Algecireño vuelve en el año 37 a la que fuera su casa, el Algeciras C.F donde disputa varios partidos bajo las ordenes estrictas de los generales franquistas de la ciudad. Junto a él jugaba el ex barcelonista Polo que se encontraba en la ciudad. Tras su corto paso por Algeciras, el jugador ficho por el Brittania de Gibraltar junto con el anteriormente nombrado, Polo, jugando partidos benéficos y amistosos en la Colonia.
Tras estar a salvo de la guerra en el peñón de Gibraltar, Andrés Mateo viajo hasta Valencia donde jugaría y pasaría lo que quedaba de la guerra civil. Sabemos de este dato ya que el 6 de junio de 1937, aparece un pequeño articulo en el Mundo Deportivo, dato que hasta el día de hoy se desconocía en la historia de este jugador y que el historiador Carlos Ortiz, miembro del Foro Siglo Rojiblanco saco a la luz.
Tras el fichaje y el parón futbolístico de los equipos españoles durante la guerra civil, el jugador algecireño volvió al Cádiz C.F donde jugaría desde el año 1939 hasta el año 1941 donde daría el salto a la primera división de la mano del Sevilla Fútbol Club. En todas sus temporadas con el Cádiz C.F el jugador llego a jugar 111 partidos marcando 10 goles.
En el Sevilla F.C el jugador alcanzo todo los éxitos posibles y se consagró como un futbolista de mucha fuerza y potencia que en ocasiones se sumaba al ataque, resaltando en las labores de pasador. En el Sevilla FC ingresa el 27 de marzo de 1.941, para la campaña 1941/42, debutando ya oficialmente en la Copa de 1941 en la que disputa los cuatro partidos que juega el Sevilla en las dos eliminatorias frente al Castellón y Valencia. En este mismo año el equipo nervionense se ve representado por Andrés Mateo en el combinado nacional llegando a jugar los tres encuentros seguidos frente a Francia- en su debut- Alemania e Italia siendo además el primer jugador algecireño en debutar con la selección absoluta de España. En esta temporada, la Federación aumentó a catorce el número de equipos en Primera División.El conjunto nervionense finalizó la competición en la sexta plaza, a pesar de haberla iniciado con sendas goleadas: en la primera jornada, diez a cero frente al Real Oviedo, y en la tercera, siete a dos al Hércules de Alicante. Como anécdota cuentan los viejos aficionados Sevillistas que una vez al finalizar un entrenamiento del equipo de Nervión los jugadores empezaron a bromear sobre quien tenía más calidad e idearon una forma de demostrarlo, la prueba consistía en poner el balón en la raya blanca lateral y lanzarlo sin que se saliese de esta.
Noticia sobre la convocatoria de Andrés Mateo |
Los jugadores del Sevilla de más calidad (Pepillo, Iturbe, Juan Arza) comenzaron con las pruebas y ninguno lograba acercarse a su objetivo, fue entonces con Andrés Mateo (ante el asombro de sus compañeros) lanzo un zurdazo que no se movió de la línea de cal. Fueron algunos los jugadores de la época que más tarde manifestaron que era el jugador mejor con el que habían compartido equipo. Desde la primera temporada que milita el algecireño en el Sevilla ya forma parte de un equipo de ensueño, principalmente de la línea de medios hacia delante: Alconero, Félix, Mateo, López, Pepillo, Campanal, Raimundo y Berrocal, todo un lujo de equipo. Si importante era la legendaria delantera “Stuka” no menos importante era la línea de medios. Posiblemente en esos momentos el Sevilla tenía la mejor media y la mejor delantera de España.
Aunque no todo fue alegrías en la carrera de Andrés Mateo ya que una lesión trunco las temporadas 1945/46 y 1946/1947. La temporada 47/48 no termina de recuperarse y jugó cuatro partidos de Liga con el Sevilla. Debido a esta lesión el Sevilla F.C cedió al jugador al Algeciras C.F para que volviera a coger la forma y se recuperara completamente pero no fue así y esto se vio reflejado en la temporada 1949/1950 en la cual volvió nuevamente al Sevilla F.C donde tan solo jugó 3 partidos. El club sevillano le concedió la carta de libertad al algecireño, volviendo a su tierra donde jugaría en equipos como el Europa de Gibraltar o la Balompedica Linense. El jugador se retiraría en el club de sus amores, el Algeciras Club de Fútbol donde jugaría desde el año 1951 hasta el año 1954.
En Algeciras, ya como entrenador, se centró especialmente en la cantera y fue el míster eterno de los juveniles rojiblancos y de la escuela municipal de fútbol. Tiene en su haber dos ascensos con el primer equipo del Algeciras C.F, uno de ellos contra el Gerona de 1978. En opinión de legendarias figuras de la historia del Sevilla FC, como Arza y Doménech, Mateo ha sido el más grande jugador que ha vestido la camiseta del Club hispalense y sin duda también de su equipo natal, el Algeciras Club de Fútbol.
El 4 de mayo de 1993 fallecio el jugador mas grande del Algeciras Club de Fútbol y en su honor el Patronato Municipal de deporte de Algeciras puso su nombre a su pabellón cubierto polideportivo, además de montar un pequeño museo en el Patronato Municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario