Una Historia "Especial"
Los orígenes del Foot-ball en la ciudad
Las primeras referencias de este deporte en la ciudad Algecireña datan de finales de 1899 y principios del año 1900, cuando la influencia de la colonia Gibraltareña cada vez es mayor en la ciudad siendo clave para la expansión de este deporte denominado en aquel entonces Foot-ball siendo muy importante la empresa britanica Rail Way Company encargada de la construcción de los Ferrocarriles en la zona de Algeciras.
Es entonces cuando se forma ya pequeños y humildes equipos en la ciudad Algecireña que competían en torneos locales, contra equipos de las ciudades vecinas y con aquellos navíos que atracaban en el puerto de Algeciras o de Gibraltar. En sus primeros años los equipos de la ciudad jugaban en varios campos de arena de los alrededores de la ciudad, dando asi los primeros pasos del Foot-ball en la ciudad. Una figura importante de estos primeros años fue la del ingeniero Británico,Ernest Coombe, quien impulso el fútbol local a traves de proyectos como la petición al Ayuntamiento de terrenos para la practica deportiva del Fútbol
Poco después de la aparición de este deporta ya existen referencias en prensa de varios equipos algecireños como el Stadium F.C, el Romega F.C o el Antiguo Athletic F.C de Algeciras.
El Algeciras Foot-ball Club
Es poco después en el año 1909 cuando el 7 de junio se funda el Algeciras Foot-ball Club. Bajo este nombre se fundo un equipo que estaba capitaneado por el algecireño Joaquín Almela y siendo secretario Emilio Infante y tesorero Arturo Casola. El primer partido realizado por este "Team" fue ante el Prim Club de Algeciras jugando muy bien segun expone el "Heraldo de Madrid" quien también se hacia eco de la fundación del equipo Algecireño. Pronto este nuevo club se convertiria en el primer club de ciudad siendo además un referente para muchos jóvenes de la época que soñaban con ser grandes jugadores.
Es entonces cuando se forma ya pequeños y humildes equipos en la ciudad Algecireña que competían en torneos locales, contra equipos de las ciudades vecinas y con aquellos navíos que atracaban en el puerto de Algeciras o de Gibraltar. En sus primeros años los equipos de la ciudad jugaban en varios campos de arena de los alrededores de la ciudad, dando asi los primeros pasos del Foot-ball en la ciudad. Una figura importante de estos primeros años fue la del ingeniero Británico,Ernest Coombe, quien impulso el fútbol local a traves de proyectos como la petición al Ayuntamiento de terrenos para la practica deportiva del Fútbol
Poco después de la aparición de este deporta ya existen referencias en prensa de varios equipos algecireños como el Stadium F.C, el Romega F.C o el Antiguo Athletic F.C de Algeciras.
El Algeciras Foot-ball Club
Es poco después en el año 1909 cuando el 7 de junio se funda el Algeciras Foot-ball Club. Bajo este nombre se fundo un equipo que estaba capitaneado por el algecireño Joaquín Almela y siendo secretario Emilio Infante y tesorero Arturo Casola. El primer partido realizado por este "Team" fue ante el Prim Club de Algeciras jugando muy bien segun expone el "Heraldo de Madrid" quien también se hacia eco de la fundación del equipo Algecireño. Pronto este nuevo club se convertiria en el primer club de ciudad siendo además un referente para muchos jóvenes de la época que soñaban con ser grandes jugadores.
8 de Abril de 1912: Del Algeciras F.C al Algeciras Sporting Club
Tras la fundación el Algeciras F.C es ya un referente en la Comarca del Campo de Gibraltar, obteniendo tal fama en lo deportivo que el club cambia su nombre por el de Algeciras Sporting Club en el que se puede notar una clara influencia del anglosajonismo en la institución. Este equipo no solo tendría la sección de Foot-ball sino que también tendria otras secciones deportivas como Natación o Lawn Tennis(Actual Tenis de Hierba).
Con una plantilla formada por Ricardo Torres, Márquez, Bourman, Casero, Aguilera, Beneroso, Arrabal, Illescas, Imossi, Julio Saénz, Camuesco, Butrón, Coca, Marset, Rivas, Calderón, Beli, Maciste y Díaz; jugando su primer partido ante el Alexandra de Gibraltar quedando empate a cero goles. Meses después el equipo se inscribiría en la R.F.E.F,dejando atrás su etapa de club amateur.
En esta década el club algecireño ganaría torneos como la "Copa del Municipio", obteniendola 2 veces y siendo invitado a grandes torneos como la Copa Duque de Santo Mauro en San Fernando, donde se enfrentaria con equipos de gran nivel como el Sevilla F.C, Real Betis Balompié, Recreativo de Huelva, el Jerez C.F o el Español de Cádiz.
Ya en 1916 el Algeciras C.F recibe su primer campo de Fútbol, el campo de fútbol de “El Polvorín”, el día 20 de Enero de ese mismo año. En el acontecimiento estuvieron grandes personalidades de la época como el director del “Hotel Reina Cristina” de Algeciras, Mr.Thompson, el Alcalde de la ciudad de Algeciras así como el Primer ministro de Gibraltar.
Como anécdota de esta época cabe destacar los cambios de colores a mediados del año 1920, cuando un joven Manuel Imossi propone el cambio de vestuario, siendo la camiseta del Southampton F.C la elegida por el club para vestir. Los colores rojiblancos pasarían a sustituir al color blanco que desde los inicios vestía el equipo Algecireño.
1 de Enero de 1923: La vuelta a los orígenes
Al principio de los años 20 el club pasa de jugar competiciones con grandes equipos como el Nacional F.C de Cádiz, el Real Betis Balompié o el Sevilla F.C a jugar con equipos locales de la ciudad de Algeciras y por supuesto con equipos de Gibraltar.
Los Factores históricos y la situación estratégicamente militar de la ciudad de Algeciras hizo que la práctica del deporte llamado “Foot-ball” bajara considerablemente desde el año 1920 hasta el año 1923.Situaciones vividas en la ciudad de Algeciras como es el embarque de soldados hacia Marruecos debido a las guerras comenzadas o a los ataques como el llamado ”Desastre de Annual” en los cuales se perdieron la vida de casi 16000 soldados, es un claro ejemplo de la sociedad en la que vivía España y sobre todo Algeciras.
Esto dejo mal al equipo que casi no contaba con jugadores aunque el club supo mantenerse con vida, por lo que en el primer día del año 1923 se decidió finalmente reorganizarse y para ello se pensó volver a los orígenes, poniendo así el nombre de Algeciras Foot-ball Club.
La plantilla era la formada por Emilio Vera, Márquez, Julio Sáez, Illescas, Casero, Melgar, Imossi, Miguel Puyol, Butrón, Arrabal, Soriano y Benzuza. Además el club ya jugaba en un campo historico como es el campo de "El Calvario", donde la afición iba en masa a ver jugar al conjunto rojiblanco.
Otra innovación de esta década se produjo también en el año 1923, y no fue otra que la del actual escudo algecirista. La introducción de los colores rojo y blanco junto al llamado "Castillo de Oro" que ya se utilizaba en 1909 fue el toque final de un año que pasaría a la historia del Algeciras Club de Fútbol.
1 de Enero de 1923: La vuelta a los orígenes
Al principio de los años 20 el club pasa de jugar competiciones con grandes equipos como el Nacional F.C de Cádiz, el Real Betis Balompié o el Sevilla F.C a jugar con equipos locales de la ciudad de Algeciras y por supuesto con equipos de Gibraltar.
Los Factores históricos y la situación estratégicamente militar de la ciudad de Algeciras hizo que la práctica del deporte llamado “Foot-ball” bajara considerablemente desde el año 1920 hasta el año 1923.Situaciones vividas en la ciudad de Algeciras como es el embarque de soldados hacia Marruecos debido a las guerras comenzadas o a los ataques como el llamado ”Desastre de Annual” en los cuales se perdieron la vida de casi 16000 soldados, es un claro ejemplo de la sociedad en la que vivía España y sobre todo Algeciras.
Esto dejo mal al equipo que casi no contaba con jugadores aunque el club supo mantenerse con vida, por lo que en el primer día del año 1923 se decidió finalmente reorganizarse y para ello se pensó volver a los orígenes, poniendo así el nombre de Algeciras Foot-ball Club.
La plantilla era la formada por Emilio Vera, Márquez, Julio Sáez, Illescas, Casero, Melgar, Imossi, Miguel Puyol, Butrón, Arrabal, Soriano y Benzuza. Además el club ya jugaba en un campo historico como es el campo de "El Calvario", donde la afición iba en masa a ver jugar al conjunto rojiblanco.
Otra innovación de esta década se produjo también en el año 1923, y no fue otra que la del actual escudo algecirista. La introducción de los colores rojo y blanco junto al llamado "Castillo de Oro" que ya se utilizaba en 1909 fue el toque final de un año que pasaría a la historia del Algeciras Club de Fútbol.
Tras la reorganización el equipo compite en torneos volviendo a demostrar el gran nivel de años anteriores, frente a equipos de nivel como es el Malaga F.C, Tiro Nacional de Cádiz, Iliturgi F.C, Español de Cádiz o una joven Real Balompedica Linense fundada 3 años atrás y quien se convertiría con el paso del tiempo en uno de los grandes rivales del club Algecireño.
En el año 1925 el equipo rojiblanco compite por primera vez en categoría regional haciendo un buen papel desde el comienzo. Es por estas fechas cuando aparece el actual escudo del Algeciras. Dos años mas tarde el Algeciras haría un fichaje que quedara marcado en la historia del club, siendo el jugador internacional Ricardo Zamora quien defendiera los palos del conjunto algecirista.
En el año 1929, el club es invitado a participar en la nueva Tercera División junto con otros equipos como el Real Málaga F.C, el Malagueño F.C, Deportivo Extremeño, Balompedica Linense y Español F.C de Cádiz, aunque esta Tercera División no se llegaría a realizar al quedar suspendida por la Federación Española de Fútbol.
Justo un año después un jovencisimo Andrés Mateo daría el salto al primer equipo desde el pequeño equipo de los Pugilatos. Aunque no todo fue bueno para el club en estas décadas ya que en el año 1931 y con la entrada del gobierno republicano al gobierno, el equipo ve como no puede competir debido a la quema del campo de "El Calvario" y de las oficinas del club, por lo que queda inactivo para la practica del fútbol durante varios meses. Tras estos meses de inactividad el equipo, con el estadio recién reformado vuelve a competir en categoría regional hasta el año 1936 donde junto con otros equipos de España no competiría en categoría nacional debido a la entrada de Guerra Civil Española. A pesar de no competir a nivel regional, el equipo sigue estando activo jugando amistosos durante los 2 primeros años de la Guerra con equipo de Algeciras y sobre todo con equipos de Gibraltar, como el Brittania de Gibraltar. Además destacaría un jugador de gran calidad como es el gaditano Manuel Polo, quien antes de fichar por el Algeciras C.F fue jugador del F.C Barcelona.
En el año 1925 el equipo rojiblanco compite por primera vez en categoría regional haciendo un buen papel desde el comienzo. Es por estas fechas cuando aparece el actual escudo del Algeciras. Dos años mas tarde el Algeciras haría un fichaje que quedara marcado en la historia del club, siendo el jugador internacional Ricardo Zamora quien defendiera los palos del conjunto algecirista.
En el año 1929, el club es invitado a participar en la nueva Tercera División junto con otros equipos como el Real Málaga F.C, el Malagueño F.C, Deportivo Extremeño, Balompedica Linense y Español F.C de Cádiz, aunque esta Tercera División no se llegaría a realizar al quedar suspendida por la Federación Española de Fútbol.
Justo un año después un jovencisimo Andrés Mateo daría el salto al primer equipo desde el pequeño equipo de los Pugilatos. Aunque no todo fue bueno para el club en estas décadas ya que en el año 1931 y con la entrada del gobierno republicano al gobierno, el equipo ve como no puede competir debido a la quema del campo de "El Calvario" y de las oficinas del club, por lo que queda inactivo para la practica del fútbol durante varios meses. Tras estos meses de inactividad el equipo, con el estadio recién reformado vuelve a competir en categoría regional hasta el año 1936 donde junto con otros equipos de España no competiría en categoría nacional debido a la entrada de Guerra Civil Española. A pesar de no competir a nivel regional, el equipo sigue estando activo jugando amistosos durante los 2 primeros años de la Guerra con equipo de Algeciras y sobre todo con equipos de Gibraltar, como el Brittania de Gibraltar. Además destacaría un jugador de gran calidad como es el gaditano Manuel Polo, quien antes de fichar por el Algeciras C.F fue jugador del F.C Barcelona.
Es ya en el año 1938 y con la crudeza de la Guerra Civil en la zona que el equipo debe abandonar la practica del Foot-ball hasta 1940 año en que el fútbol en la ciudad de algeciras vuelve a verse por los pequeños campos de tierra.
España de Algeciras Club de Fútbol
Tras estar apunto de ascender en la temporada 1955 a Segunda División A, ocurriría un hecho histórico en España como es la perdida del llamado Protectorado de Marruecos, lo cual equipos como el Atlético de Tetúan o el España de Tanger perderían sus plazas en la División de Plata del fútbol español.
Al año siguiente el equipo algecireño que estuvo apunto de ascender se fusionaría con el equipo del España de Tanger, denominandose España de Algeciras Club de Fútbol.
Con un equipo lleno de algecireños no se pudo mantener en Segunda División descendiendo al terminar la temporada. En la temporada siguiente el equipo volvería a denominarse nuevamente Algeciras Club de Fútbol.
1963-1964: Valencia y el Ascenso Soñado
Con una gran temporada en el campeonato regular donde el equipo marcó 86 goles, el Algeciras Club de Fútbol vuelve a tener por delante el reto del ascenso a Segunda División A. Tras superar con facilidad al C.D Lugo y al Atletico Ciudadela, el equipo tendría que dar un ultimo paso para conseguir el ansiando ascenso. El Rival era el Atlético Baleares, un complicado rival al que se le gano en el Mirador pero que en el partido de vuelta el club rojiblanco perdería en Mallorca, teniendo que jugar un partido de desempate en el campo de Vallejo (Valencia).
Manuel Marín Grandy "Periquito" dio el gol de la victoria, cumpliendo así el sueño de toda la afición algecirista, ascendiendo por primera vez a la Segunda División A. Este ascenso no solo sera recordado por ser el primero del equipo sino por que en su plantilla había 9 jugadores de Algeciras que llevaron a lo mas alto al equipo rojiblanco. Ese mismo año debuta en el club el jugador Juan López Hita que cuatro años más tarde recalará en el Sevilla F.C y llegará a disputar varios partidos con la Selección Española de Fútbol, siendo así el segundo jugador algecireño que jugara con el equipo Español. Años mas tarde el equipo haría historia quedando en al temporada 1965-1966 en tercera posición, en Segunda División. En aquella plantilla histórica destacaba un once inicial que todo el mundo recuerda: Omist, Nelli, Garre, Hita, Léon, Polo, Gerardo, Sosa, Unamuno, Antonio y José Luis
Al año siguiente el equipo algecireño que estuvo apunto de ascender se fusionaría con el equipo del España de Tanger, denominandose España de Algeciras Club de Fútbol.
Con un equipo lleno de algecireños no se pudo mantener en Segunda División descendiendo al terminar la temporada. En la temporada siguiente el equipo volvería a denominarse nuevamente Algeciras Club de Fútbol.
1963-1964: Valencia y el Ascenso Soñado
Con una gran temporada en el campeonato regular donde el equipo marcó 86 goles, el Algeciras Club de Fútbol vuelve a tener por delante el reto del ascenso a Segunda División A. Tras superar con facilidad al C.D Lugo y al Atletico Ciudadela, el equipo tendría que dar un ultimo paso para conseguir el ansiando ascenso. El Rival era el Atlético Baleares, un complicado rival al que se le gano en el Mirador pero que en el partido de vuelta el club rojiblanco perdería en Mallorca, teniendo que jugar un partido de desempate en el campo de Vallejo (Valencia).
Manuel Marín Grandy "Periquito" dio el gol de la victoria, cumpliendo así el sueño de toda la afición algecirista, ascendiendo por primera vez a la Segunda División A. Este ascenso no solo sera recordado por ser el primero del equipo sino por que en su plantilla había 9 jugadores de Algeciras que llevaron a lo mas alto al equipo rojiblanco. Ese mismo año debuta en el club el jugador Juan López Hita que cuatro años más tarde recalará en el Sevilla F.C y llegará a disputar varios partidos con la Selección Española de Fútbol, siendo así el segundo jugador algecireño que jugara con el equipo Español. Años mas tarde el equipo haría historia quedando en al temporada 1965-1966 en tercera posición, en Segunda División. En aquella plantilla histórica destacaba un once inicial que todo el mundo recuerda: Omist, Nelli, Garre, Hita, Léon, Polo, Gerardo, Sosa, Unamuno, Antonio y José Luis
De Segunda División al Ostracismo
El Algeciras empieza la temporada 1982-1983 de forma fulgurante, siendo uno de los mejores equipos de la Segunda División B. Esto lo lleva a jugar la liguilla de ascenso junto con el Granada Club de Fútbol, Calvo Sotelo C.F. y Albacete Balompié. En la siguiente temporada el equipo desciende y comienza una época de dificultades económicas y deportivas que culminan con el descenso sólo tres años después, en 1986, a Regional andaluza por impagos a la Federación Española de Fútbol. Ese mismo año y con una grave crisis económica e institucional, el equipo contrata como entrenador al ex-futbolista Algecireño, Fernando Gallego, que con un equipo nuevamente plagado de futbolistas de Algeciras consigue el ascenso a Tercera División ese mismo año.Tras esto se suceden varios años en los que el club milita entre la Tercera división y la Segunda división B. En estas temporadas podemos ver grandes jugadores como Julio Cabello, Gomez, Fito, Quico, Villa, Asián o Gallego entre otros muchos.
El Algeciras empieza la temporada 1982-1983 de forma fulgurante, siendo uno de los mejores equipos de la Segunda División B. Esto lo lleva a jugar la liguilla de ascenso junto con el Granada Club de Fútbol, Calvo Sotelo C.F. y Albacete Balompié. En la siguiente temporada el equipo desciende y comienza una época de dificultades económicas y deportivas que culminan con el descenso sólo tres años después, en 1986, a Regional andaluza por impagos a la Federación Española de Fútbol. Ese mismo año y con una grave crisis económica e institucional, el equipo contrata como entrenador al ex-futbolista Algecireño, Fernando Gallego, que con un equipo nuevamente plagado de futbolistas de Algeciras consigue el ascenso a Tercera División ese mismo año.Tras esto se suceden varios años en los que el club milita entre la Tercera división y la Segunda división B. En estas temporadas podemos ver grandes jugadores como Julio Cabello, Gomez, Fito, Quico, Villa, Asián o Gallego entre otros muchos.
2002-2003: El ultimo Ascenso a Segunda División
Con el año anterior salvandose el equipo de descender a Tercera División, la junta directiva del Algeciras C.F encabezada por Bernardo Martín decide renovar a toda la plantilla para no pasar los apuros de temporadas anteriores y conseguir sin mucho sufrimiento la permanencia en el Grupo IV de Segunda División B. Con mas de 12 fichajes nuevos donde destacarían jugadores de la calidad de José Manuel Ortiz, Alfredo Bayarri, Iñaki Garcia, Francisco Javier Espejo, Francisco Perez "Chico", Diego Castillo o Gartzen además de sumarse un nuevo entrenador como José Luis Montes y un viejo conocido como José Antonio Asián, se empezó una temporada de ensueño para la afición algecirista. En esta temporada el equipo acabaria siendo campeón del Grupo IV de Segunda División B, siendo el equipo menos goleado de la Segunda División B Española.
El equipo disputo una liguilla impecable, siendo muy superior al Burgos C.F, Zamora C.F y Bilbao Athletic (filial del Athletic Club de Bilbao). El Ascenso se proclama al ganar su partido frente al Bilbao Athletic por 1-0. Como hito histórico el equipo en la liguilla de ascenso ascendió marcando únicamente 3 goles a favor y no encajando ningún gol, record que aun obstenta el equipo rojiblanco
Una temporada histórica que quedara marcada a fuego en la extensa historia Algecirista.
El equipo disputo una liguilla impecable, siendo muy superior al Burgos C.F, Zamora C.F y Bilbao Athletic (filial del Athletic Club de Bilbao). El Ascenso se proclama al ganar su partido frente al Bilbao Athletic por 1-0. Como hito histórico el equipo en la liguilla de ascenso ascendió marcando únicamente 3 goles a favor y no encajando ningún gol, record que aun obstenta el equipo rojiblanco
Una temporada histórica que quedara marcada a fuego en la extensa historia Algecirista.